Unidad 6: La informatización del color – MODOS DE COLOR
(segunda clase de la Unidad)
Esta clase comienza con una teórica donde continuamos estudiando la informatización del color y ahora avanzaremos a estudiar cómo se guardan los datos de color en los gráficos de mapa de bits, es decir, estudiaremos los «Modos de color». Si te surgen dudas escribínos por el avisador.
Te recomendamos encarecidamente que complementes lo explicado en la videoconferencia con el recorrido por los capítulos «Modos de color» y «Profundidad en Bits» de la multimedia Color Digital.
Además, te sugerimos que no dejes de ver los apartados denominados «¿Resolvemos problemas?» y trates de darles respuesta.
¡Trabajamos en Gimp!
Veamos primero cómo cambiar el modo de color de un archivo de mapa de bits y comparemos los resultados que obtenemos con cada uno. Descargá desde aquí los archivos necesarios para seguir las actividades de esta clase.
Como ya sabemos, el modo RGB emplea una profundidad en bits de 24bpp (8 bits por cada canal). Pero cuando guardamos un archivo con transparencia, la profundidad en bits pasa a 32bpp. Esto porque se crea automáticamente un canal para los datos de transparencia, a ese canal se lo denomina Alfa.
También se puede guardar transparencia en un archivo configurado en modo indexado. Pero los resultados que se obtienen son diferentes a los de trabajar con canal Alfa. Replicá el trabajo que se muestra en este video y analizá el resultado.
Veamos en qué casos es imprescindible trabajar con Modos de color que admitan millones de colores para preservar la nitidez de las imágenes.
Analicemos qué tipo de imágenes son aptas para ser guardadas con paletas de colores reducidas.
¡Manos a la obra!
CONSIGNAS
Actividad grupal (igual grupo que para Cuestionarios)
Tenés tiempo de resolver estas actividades hasta las 13hs de mañana viernes 16 de mayo.
1
Descargá el siguientearchivo PDFy la carpetaActSinc-modospara realizar la actividad completando los puntos solicitados en el PDF.
2
Guardá el archivo en formato PDF con tus respuestas y cargalo en el aula virtual. Denominá el archivo con la letra G y el número de grupo más la sigla–ActSinc (por ejemplo: G30-ActSinc.pdf)
Para esta clase no hemos previsto actividades asincrónicas, te recomendamos que aproveches el tiempo para consultar y/o completar aquellas actividades pendientes y resolver el Cuestionario Asincrónico 5, si aún no lo hiciste.
Si llegaste hasta acá, has recorrido toda la clase.