Clase 1

Hoy tuvimos nuestro primer encuentro que estuvo dividido en dos partes, en la primera explicamos el posicionamiento que tiene este equipo de cátedra frente al Diseño Gráfico y a la formación del profesional diseñador. Presentamos los contenidos que abordaremos durante el semestre, el régimen de cursado junto a las condiciones de aprobación de la asignatura y la forma de acceder a la bibliografía.
A continuación, en la segunda parte, comenzaremos con la Unidad 1 del programa: Relación Sujeto-Tecnología computacional.

Primera parte

TAREAS SINCRÓNICAS

CONSIGNAS

Tenés tiempo de resolver estas actividades hasta las 13hs de mañana viernes 21 de marzo.

1

Te pedimos que te matricules en nuestra Aula Virtual Nº 1412  para que puedas realizar las actividades previstas en esta clase. Si aún no estás dado de alta en las aulas virtuales o no sabés cómo matricularte, ingresá a aquí.

2

Te proponemos que conformes un equipo de hasta tres estudiantes y nos envíes los nombres y registros a través del siguiente formulario. De este modo podremos cargar tu grupo en el Aula Virtual y así permitir que entregues los trabajos en equipo. (Te pedimos que seas cuidadosa/o en no incluir a nadie sin consultar o que ya esté en otro equipo). Este formulario debe ser enviado por un/una solo/a integrante.

3

Por último, si aún no lo hiciste, invitamos a completar con tus datos este segundo formulario, también disponible desde el Avisador, así podremos enviarte el link de nuestra sala de BBB, por donde podrás asistir a clases teóricas y a consultas sincrónicas.

Segunda parte

Unidad 1: RELACIÓN SUJETO-TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Esperamos que puedas:

  • Interrogarte acerca de tu modo de relación con la tecnología computacional hasta el presente y asumir una posición propia respecto al rol de la tecnología computacional en tu práctica como estudiante y como profesional.
  • Comprender la noción de código informático así como las unidades de medida de memoria y sus equivalencias.

Con esta clase pretendemos propiciar el desarrollo de un espíritu crítico frente al rol de la tecnología computacional en la actividad de un diseñador y contribuir a tu formación en la conceptualización de los medios digitales como potenciadores de la actividad creativa.

Este encuentro comenzó con una conferencia en la que reflexionamos acerca de las implicancias de entender la tecnología de una u otra forma. Analizaremos los fundamentos sobre los que se apoya la tecnología computacional y sus consecuencias. Además también explicaremos algunas unidades de medida específicas de la informática. Compartimos una grabación equivalente a la teórica presentada hoy en la Sala de Teleconferencia, ya que, debido a problemas técnicos, no es posible compartir la grabación realizada esta mañana.

Definiendo un posicionamiento para entender la tecnología computacional

En nuestro encuentro de hoy te propusimos reflexionar acerca de cómo llenaste el cuadro que te pedimos que completaras en la Actividad asincrónica de la Clase 1 y que expresa tu visión de la tecnología hasta hoy. Para eso hemos preparado este gráfico que sintetiza los cuatro marcos teóricos desde los que, según el filósofo, Andrew Feenberg, se puede entender  la Tecnología.

Reelaboración del cuadro de Giuliano, 2012, pág.23

Según Feenberg, si pensamos que la tecnología es neutral y su desarrollo es autónomo, estaríamos posicionados en una perspectiva determinista frente a la tecnología. Si pensamos que la tecnología es neutral pero su desarrollo es controlable, lo estaríamos en una perspectiva instrumentalista. Si consideramos que la tecnología es valor dependiente y su desarrollo es autónomo, nuestra perspectiva nos ubicaría en un posicionamiento substantivista y si entendemos que la tecnología es valor dependiente y su desarrollo es controlable, estaríamos de acuerdo con la Teoría Crítica de la tecnología.

¡Identificá en qué marco te ubicaron tus respuestas!

No es lo mismo entender la tecnología desde una de estas perspectivas que desde otra, porque si decimos que:

Quiere decir que entendemos la tecnología como un producto aséptico y libre de valores. En otras palabras, que cualquier desarrollo tecnológico no es ni bueno ni malo en sí mismo, sino que los fines con los que se lo utilice son los que pueden ser buenos o malos. Así por ejemplo, tanto una medicina como un arma nuclear no serían buenas ni malas en sí mismas sino que dependería de para qué se las use.

Quiere decir que entendemos que todo desarrollo tecnológico es producto de la acción humana, del trabajo de personas y como tal siempre involucra valores propios de la cultura en la que esas personas que participan en su diseño, están insertas. Así por ejemplo, no podríamos considerar bueno, ni positivo para la humanidad las tecnologías de producción de armamentos o las que contribuyen al calentamiento global y el cambio climático. Asumir este posicionamiento nos permite juzgar cuáles desarrollos tecnológicos consideramos avances para la humanidad y cuáles, no.

Quiere decir que entendemos que el desarrollo tecnológico es lineal y determina, forzosamente y de forma natural, el camino del progreso social y material (Giuliano, 2008). De aquí se deriva que todos los desarrollos tecnológicos suponen un avance para la humanidad y que frente a este avance no hay nada que, como individuos o como sociedad, podamos hacer. Esto nos ubica en un rol pasivo de espectadores e invisibiliza la responsabilidad de cada sujeto en la construcción de la realidad tecnológica en la que vivimos.

Quiere decir que entendemos que, desde la participación democrática se puede y se debe orientar el desarrollo tecnológico de un país. Es decir que, por ejemplo, se puede apoyar el desarrollo de ciertas tecnologías, como las de producción de energías renovables y limpias y oponerse al de otras como las del cracking o de la megaminería a cielo abierto. Este posicionamiento nos habilita a ser protagonistas en la construcción de la realidad y por lo tanto, responsables de ello.

El posicionamiento de la Cátedra para entender la tecnología en general y la tecnología computacional en particular, es coincidente con el de la Teoría Crítica de la Tecnología de Andrew Feenberg. Si te interesa saber por qué, lo hemos explicado en un artículo publicado en la Revista de tecnología y sociedad Paakat, de la Universidad de Guadalajara, Méjico. Desde esta mirada abordaremos todos los contenidos de la asignatura.

“Esta teoría enmarca a la tecnología dentro del terreno de lo político y habilita una forma diferente para la comprensión del desarrollo tecnológico y el rol de los aspectos sociales en él. Desde esta mirada la tecnología es un producto cultural y, como tal, no puede ser neutral porque en ella se expresan tanto la cosmovisión como los intereses de los actores que participan en su diseño. Desde esta perspectiva se entiende que “…las herramientas que utilizamos moldean nuestra forma de vida en las sociedades modernas donde la técnica se ha generalizado” (Feenberg, 1999, p. 2). Además, su desarrollo no es autónomo sino que siempre existen variedad de tecnologías posibles y de caminos hacia el progreso entre los que se puede elegir. Esto conlleva comprender que un sistema tecnológico condiciona y limita las formas posibles de organización de la sociedad (Fourez, 2005). Por lo tanto, “El diseño de la tecnología es consecuentemente, una decisión ontológica plena de consecuencias políticas” (Feenberg, 2000, p.22).

Como corolario, desde la perspectiva de la Teoría Crítica, es una atribución y un derecho de los ciudadanos ejercer algún tipo de control sobre las decisiones de orden tecnológico que afectan su presente y su futuro, a través de la participación democrática (Giuliano, 2008).

Por lo expuesto entendemos que la Teoría Crítica habilita una reflexión sobre la tecnología en un contexto amplio y desde un pensamiento alternativo a la racionalidad tecnológica dominante. Abre la posibilidad de incorporar nociones tales como bien común, justicia social y equidad en las valoraciones sobre su desarrollo y permite entender que desde el diseño de artefactos y sistemas es posible incidir sobre el orden social existente.

Balmaceda, Villar & Cascón, 2019, p. 4.

¡Manos a la obra!

  1. En conjunto con tu equipo leé y discutí el artículo de Gustavo Giuliano: Tecnología, desarrollo y democracia: hacia otra artificialidad posible, que está en la Unidad 1 del Libro electrónico o que podés descargar desde el botón a la derecha.
  2. Luego, en forma individual, completá el formulario a continuación para autoevaluarte.
  3. Si alguna respuesta te generó dudas, discutilo con tu equipo y/o consultá con el equipo docente.

Luego de haber hecho explícito el posicionamiento de la Cátedra frente a la tecnología, hemos analizado los fundamentos de la tecnología computacional. Esto nos ha permitido definir a la computadora como una máquina lógica que procesa código y reflexionar acerca de cuáles tareas puede cumplir con eficiencia y cuáles, no.

Algoritmos e Inteligencia Artificial

Ahora te proponemos que veas los siguientes videos y luego respondas algunas preguntas sobre algoritmos e inteligencia artificial.

Reveamos ahora, otro de los temas tratados en la conferencia:  

Algunas unidades de medida en la computadora.

Compartimos otras formas de explicar qué son bits y bytes

Tené en cuenta que en nuestro encuentro de hoy hemos quedado de acuerdo en que, en esta asignatura, para resolver problemas de reducción de unidades rápidamente, consideraremos equivalencias de mil en mil como mostramos aquí:

Para tener en cuenta

Esperamos que recorras toda la clase y realices las actividades propuestas, esto permitirá que acredites tu participación en clase.

TAREAS ASINCRÓNICAS

CONSIGNAS

1

Accedé a nuestra Aula Virtual para resolver las actividades asincrónicas. Tenés tiempo de entregarlas hasta el jueves 27 de marzo a las 8:00 hs. ¡Recordá!: para las entrega en equipo en el Aula Virtual, solo uno de los integrantes debe cargar la tarea.

Si llegaste hasta acá, has recorrido toda la clase.