Clase 5

Unidad 4: Los gráficos de mapa de bits y su impresión.

Cuando necesitemos preparar un gráfico para ser impreso, el dato del tamaño en píxeles que tenga, ya no será suficiente, aunque sí un condicionante de las medidas y la nitidez con que se podrá hacer la impresión.

Los dispositivos de impresión trabajan ubicando puntos sobre el papel, cada dispositivo tiene capacidad para ubicar una cierta cantidad de puntos por pulgada de impresión. Así por ejemplo, hay dispositivos que imprimen hasta 600 puntos por pulgada (o dpi), otros que imprimen 1200 dpi y otros, mucho más. A ese valor de puntos por pulgada con el que se imprime un gráfico se le llama resolución de impresión.

Los editores de gráficos como Gimp o Photoshop, nos permiten configurar la resolución de un gráfico de mapa de bits, esto es la cantidad de puntos por pulgada con que queremos que se imprima. Cuantos más puntos imprima la impresora por pulgada, más pequeñitos serán estos y más nítida se podría ver la impresión.

La RESOLUCIÓN de una impresora es la máxima cantidad de puntos que ésta puede imprimir en una pulgada lineal. Se mide en dpi (dots per inch = puntos por pulgada).

La RESOLUCIÓN de un gráfico de mapa de bits es la cantidad de píxeles por pulgada con la que está configurado para ser impreso. Se mide en ppp (píxeles por pulgada) o también en dpi (puntos por pulgada) y condiciona el tamaño con el que se imprime el gráfico.

Para definir el color de cada punto de impresión la impresora necesita información. Ya dijimos que un gráfico de mapa de bits está formado por unidades de información denominadas píxeles, entonces podríamos pensar que la mayor nitidez de un gráfico impreso se logrará cuando hagamos coincidir la resolución de impresión con la resolución con la que imprime el dispositivo de impresión.

El razonamiento es correcto, pero hay otra variable que juega en este problema: nuestra capacidad de visión. Más allá de los 300ppp, los puntos son tan pequeñitos que las personas no somos capaces de distinguir la diferencia. Por eso, en general, si se quiere una impresión nítida, se suelen configurar los gráficos con una resolución de 300ppp. Esto porque con una resolución mayor, no percibiríamos mayor nitidez, aunque necesitaríamos archivos con mayor tamaño en píxeles.

Comenzaremos a trabajar en GIMP para aprender más sobre gráficos de mapa de bits

Este es un programa de edición de gráficos profesional que se encuadra en la categoría de software libre  y que además es gratuito. Dado que es profesional, nos permite muchas más operaciones sobre los gráficos que Paint. Te invitamos a ver una primera introducción para configurar la interfaz.

Ahora sí podemos adentrarnos en el conocimiento y la configuración de las variables que nos permiten lograr una impresión nítida de un gráfico de mapa de bits. Las variables que manipularemos son la RESOLUCIÓN y el TAMAÑO DE LA IMPRESIÓN. Te invitamos a abrir GIMP y replicar los pasos que muestra el video para preparar un gráfico para ser impreso. Para eso tené a mano la carpeta que descargaste en la clase 4.

¡ACLARACIÓN!

Si bien en el video se hace referencia a la carpeta “Biblioteca“, para este ejercicio continuaremos trabajando con la carpeta de la clase 4. Si necesitás, podés volver a descargarla desde el siguiente link carpeta de gráficos.

Te sugerimos que, a continuación, abras tu multimedia «Entender para crear» y recorras las páginas en los dos links señalados en la imagen a la derecha. Esto te facilitará la reflexión, sobre la práctica que hicimos con la guía del video.  

¡Manos a la obra!

CONSIGNAS

  • Actividad individual.
  • Tenés tiempo de resolver estas actividades hasta las 13hs de mañana viernes 25 de abril.

Estamos en condiciones de dar respuesta a problemas que involucren la preparación de gráficos de mapa de bits para ser impresos. Supongamos que, para un trabajo en el Taller de Diseño, necesitamos una fotografía de una flor que cuando se imprima a 300ppp de resolución mida 5″ x 4″. 

1

Descargá la siguiente carpeta con los archivos para esta clase, abrí GIMP y trabajá a la par de la profesora para generar tu archivo.

2

Seguí los pasos que explica la docente en el siguiente video, donde te explicamos de qué manera podemos calcular qué tamaño en píxeles debería tener un archivo para cumplir con esos requisitos.

3

Guardá tu archivo de la siguiente manera: campanilla-tu apellido-nombre-1500×1200.jpg y cuando esté listo subilo en el Aula Virtual.

¡ACLARACIÓN! En el video se menciona los archivos en la carpeta de la clase 7, pero se ustedes deberán trabajar con la carpeta «graficos de la clase 5«

Ahora investiguemos si existe alguna relación entre la resolución de impresión y el peso de un archivo de mapa de bits

Replicá el ejercicio del video para obtener los datos que te permitan completar la tabla de la derecha.  Podés copiarla o descargarla e imprimirla para completarla.

Aclaración: en el video se mencionan los archivos de la clase 7, pero se refiere a los de esta clase 4.

Ahora estás en condiciones de responder a la pregunta:
¿Qué relación hay entre la resolución y el peso de un archivo de mapa de bits?

El trabajo racional con gráficos de mapa bits

Como diseñadores, todo lo que ahora sabemos sobre gráficos de mapa de bits nos va a permitir producirlos y gestionarlos con eficiencia. Trabajar con eficiencia implica usar racionalmente los recursos de nuestra computadora para lograr nuestros objetivos de comunicación. Para eso es necesario que nuestros archivos se vean con la mayor nitidez (tanto en el monitor como al ser impresos) y que, al mismo tiempo, pesen lo menos posible. Solo así podemos evitar que el procesador o la placa de video tengan que hacer más cálculos que los necesarios, que la memoria RAM esté sobreocupada o que nos falte espacio en nuestro disco rígido.

Entonces, al trabajar en la computadora, la meta que debemos tratar de alcanzar es que nuestros archivos tengan solo el peso necesario para verse nítidos. A esto le llamamos trabajar de acuerdo con el «principio de economía de recursos«.

¡Practicamos en GIMP!

CONSIGNAS

  • Actividad individual.
  • Tenés tiempo de resolver estas actividades hasta las 13hs de mañana viernes 25 de abril.

1

Replicá los tutoriales preparados por la cátedra, si no lo hiciste antes, descargá desde aquí la carpeta con los archivos necesarios.

2

Cuando finalices te pedimos que elijas una de las imágenes que generaste siguiendo los videos, lo guardes con tu apellido-nombre y lo subas en el mural que está a continuación.

Aquí reflexionamos acerca de la lógica de trabajo de un editor de gráficos de mapa de bits y mostramos cómo funcionan algunas herramientas básicas.

Este es un breve tutorial para hacer un fotomontaje con archivos que están en la carpeta «mascaras» dentro de la carpeta que descargaste en esta clase.

Este es otro ejemplo de montaje usando máscaras de selección.

En este tutorial hacemos uso de herramientas algo más complejas.

Ahora mejoramos los bordes de la imagen que montamos sobre el fondo para lograr un efecto más realístico.

Compartimos nuestra producción.

Hecho con Padlet

TAREAS ASINCRÓNICAS

CONSIGNAS

1

En el Aula Virtual se encuentra disponible el Cuestionario Asincrónico de la Unidad 4, cuya fecha de entrega es el 1 de mayo a las 8:00hs.

Si llegaste hasta acá, has recorrido toda la clase.