Unidad 4: Los gráficos de mapa de bits y sus dimensiones.
OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD
Operar sobre las dimensiones de una imagen de mapa de bits con un propósito preestablecido.
Identificar las variables que inciden en el peso de un archivo de mapa de bits.
Ejercitar herramientas de edición digital de gráficos de mapa de bits.
Captar la lógica de trabajo de un software de edición de imágenes como Gimp.
Nuestro propósito es contribuir a que comprendas los fundamentos científicos y tecnológicos que subyacen al tratamiento de los gráficos de mapa de bits en la computadora.
Vamos a comenzar a trabajar con gráficos de mapa de bits, pero antes necesitamos tener muy claros algunos conceptos, por eso te invitamos a completar las siguientes actividades de manera individual.
Aquí te pedimos que dibujes en papel un monitor como el de este gráfico o que descargues el archivo con el mismo y lo imprimas. Sobre el monitor impreso o dibujado, te pedimos que:
a) Supongas que se trata de un monitor de 21″ y dibujes dónde se miden esas pulgadas.
b) Supongas que tiene una resolución de 16×10 pixeles* y los dibujes.
* Una resolución posible para un monitor podría ser de 1600×1000 pixeles. La cifra 16×10 pixeles es ficticia y la usamos a los fines de que puedas resolver el ejercicio.
Los gráficos de mapa de bits también son conocidos como gráficos ráster o de mapa de bits.
Los gráficos de mapa de bits están formados por unidades de información denominadas píxeles, que siempre ocupan un área rectangular o rejilla. Los datos que contiene cada unidad de información son: ubicación en la rejilla del gráfico, color y opacidad (grado de transparencia).
pixel de un gráfico = unidad de información
Cuando abrimos un gráfico de mapa de bits en la computadora y lo vemos en el monitor, cada unidad de información contiene los datos necesarios para iluminar un píxel del monitor.
Entonces, a cada unidad de información que compone un gráfico de mapa de bits se le llama “pixel” del gráfico. Cuando se guarda el archivo cada píxel equivale a un número o un conjunto de números, por ejemplo:
00110110011101
Cuando enviamos a imprimir un gráfico de mapa de bits cada unidad de información contiene los datos necesarios para formar un punto de impresión.
Los gráficos de mapa de bits y su visualización en el monitor
Ahora te pedimos, si no lo hiciste antes, descargues en tu computadora la carpeta de gráficos de esta clase y además, que abras el programa editor de imágenes de Windows, denominado Paint (NO es Paint 3D). Con este programa continuaremos aprendiendo sobre gráficos de mapa de bits. Para ello hemos preparado un video, a modo de guía, de lo que esperamos que hagas en Paint. Seguilo, repetí todos los pasos y obtené los datos que te pedimos en él.
¡ACLARACIÓN IMPORTANTE!
Si bien en los videos se hace referencia a la carpeta «Biblioteca«, nosotros deberemos trabajar con la carpeta denominada «graficos clase 4«, disponible para descargar arriba. En ella encontrarán los archivos necesarios para realizar las actividades.
Hemos aprendido que la cantidad de unidades de información con las que cuenta un gráfico de mapa de bits se expresa siempre en ancho y alto, y de aquí en más, la denominaremos tamaño medido en pixeles o simplemente TAMAÑO EN PIXELES.
Profundizaremos esta investigación. Seguí las indicaciones del video a continuación para completar una tabla semejante a la de la derecha. (Podés dibujarla o descargarla e imprimirla).
También a partir de la práctica en Paint, sabemos que, para que un gráfico se vea nítido en el monitor necesitamos trabajar con su tamaño en píxeles. ¿Te animas a resolver el siguiente problema?
Si para una producción multimedia necesito una foto que se vea ocupando la mitad de un monitor, cuya resolución es de 1440x900pixeles, tal como se ve en el gráfico a la derecha ¿qué tamaño en píxeles debería tener ese gráfico?
Recordemos que la resolución de un monitor es la cantidad de pixeles que posee, expresada en ancho y alto. Es equivalente a lo que denominamos «tamaño en píxeles» para un gráfico de mapa de bits.
Corroboremos qué ocurre con un gráfico de mapa de bits cuando aumentamos su tamaño en píxeles desde un programa editor de gráficos.
Cuando se aumenta el tamaño en píxeles de un gráfico de mapa de bits desde un editor de gráficos, se le asigna a la computadora una tarea para la que no está, ni puede estar, preparada: inventar los colores de los nuevos píxeles. La computadora no puede inventar, solo las personas podemos hacerlo. Por eso te recomendamos que si en algún caso el tamaño en píxeles de un gráfico de mapa de bits que tienes que usar es insuficiente, busques otro gráfico, ya sea tomando nuevamente la fotografía, buscando otra equivalente o escaneándola.
Corroboremos qué ocurre con un gráfico de mapa de bits cuando reducimossu tamaño en píxeles desde un programa editor de gráficos.
¡Manos a la obra!
CONSIGNAS
Actividad individual.
Tenés tiempo de resolver estas actividades hasta las 13hs de mañana viernes 11 de abril.
1
Buscá en la carpeta de gráficos que descargaste, un archivo con extensión JPG cuyo ancho en píxeles supere los 500 píxeles.
2
Lo edites en Paint de modo que, su ancho sea igual a 500 píxeles y el alto sea el que corresponda, respetando la relación de proporción del original, y lo guardes con tu apellido-nombre en formato jpg.
3
Lo subas al mural que está abajo y a continuación escribas tu nombre y apellido, y el tamaño en pixeles que tiene el gráfico que subiste.
ATENCIÓN: Este mural está moderado, eso significa que tú publicación no será visible hasta que alguien del equipo docente lo apruebe.
Ahora te invitamos a corroborar cuánto entendiste. Por favor, cuando envíes el formulario, chequeá tus respuestas correctas e incorrectas y si tenés dudas revisá el material de la clase o consultanos hoy mismo a través de un comentario en el avisador. ¡No te quedes con dudas!
TAREAS ASINCRÓNICAS
CONSIGNAS
1
En esta oportunidad, no hemos planteado un cuestionario, pero te pedimos que cumplas con una actividad para poder trabajar en la clase próxima, necesitamos que instales Gimp en tu computadora. Podés descargarlo desde este link .
Si llegaste hasta acá, has recorrido toda la clase.